viernes, 11 de abril de 2014

El Consenso en BLOC: El papel de los espacios de discusión en la construcción del consenso.

Por: Carlos Mario Camacho

Ya hace algunos meses, cuando el BLOC 2013 inauguró sus 4 salas de exhibición, con las piezas de los artistas ganadores de la beca, a mi correo llegaron una buena cantidad de comentarios, que expresaban varias preocupaciones tanto estéticas, como formales y de gestión del evento. Por tal motivo, empecé a recopilar información al respecto, ya que todo lo que se generó en el momento fueron comentarios en las redes sociales y discusiones,  en donde muchas veces intervinieron los mismos artistas seleccionados de la beca, dándole a la discusión, matices muy domésticos y de corto alcance, pero igualmente importantes en su momento.



Entonces, tomé la tarea de contrastar mis impresiones de las pasadas ediciones del evento, con los comentarios que me compartieron colegas y textos institucionales del BLOC. Como resultado encontré evidencias de los aciertos y desaciertos por parte de los organizadores y de los artistas. De ahí que, pude hacer un análisis de las condiciones actuales de la beca, exponiendo las necesidades de un medio precario de exhibición, y justificando un consenso negativo por parte de la población artística Caleña, a pesar de la gran acogida que posee su convocatoria.

En dicha búsqueda hallé algunos textos en la página web de Lugar a Dudas, además pedí a Leonardo Herrera, el coordinador del BLOC, los textos que se produjeron para la edición más reciente del evento, y de igual forma, contacté a tres de los cuatro artistas ganadores de la beca del 2013, preguntándoles por documentos que evidenciaran su proceso de creación. Todo ello para enriquecer mis argumentos, ya que, en la ciudad de Cali la crítica seria es muy escasa y como lo dije anteriormente, los comentarios se quedan en los pasillos de las universidades y en las esquinas bohemias de la ciudad, brindando un análisis muy sesgado y poco sólido, respecto a la realidad actual del arte contemporáneo en Cali.

En resumen, el objetivo de este texto es, entender porque goza, como evento, de un consenso negativo por parte del público, a pesar de ser el único estímulo que se ha brindado en cuatro ocasiones consecutivas en Cali, el cual entrega una suma grande de dinero a los artistas ganadores. Por lo tanto, se hace urgente revisar su modelo de gestión, sus objetivos y el impacto que éste tiene en el público general.
En un reciente texto, producido para el BLOC, Leonardo Herrera dice, en uno de los textos del plegable para distribución en sala:

BLOC 2013 (Becas locales de creación), ha sido durante sus cuatro años la única iniciativa clara, para los artistas de la ciudad, de mostrar sus producciones, a través de becas de creación; con una bolsa de trabajo de $ 9.000.000 pesos para que desarrollen sus proyectos, siendo la única política clara para los artistas de la ciudad (Herrera. L, 2013, p 2.).

Y estoy de acuerdo, que ha sido la única iniciativa para producción en Cali con continuidad, mas no estoy de acuerdo con la claridad que indica Leonardo. Sin embargo, al ser la única opción en cuatro años consecutivos, brindando un apoyo ocasional, casi asistencial, pero sumamente necesario para el momento, se debe repensar, el método de su convocatoria, el llamamiento a la misma y los espacios a construir, para que se dé una reflexión alrededor del evento. Por ello, se hace pertinente y casi necesario preguntarse ¿Qué es lo local en el BLOC? si esto ¿es solo un requisito de residencia en la ciudad, por parte de los artistas convocados? o ¿es la búsqueda de las imágenes de la ciudad de Cali, representada en la producción de los artistas de la ciudad? Ello me hace pensar en el tipo de producción que los artistas están realizando en Cali, y preguntarme ¿con qué frecuencia producen?, ¿para quienes producen?, ¿o es acaso una práctica casi bohemia, que a pocos importa donde sea exhibida? además ¿cuáles son los motivos o las provocaciones estéticas y políticas que está brindando la ciudad? Preguntas muy ambiciosas que no responderé, aunque si trataré de abordar algunas de ellas, para dibujar un boceto de las falencias en cuanto la producción, la crítica, el papel de los medios de comunicación, en el acercamiento de un público cualquiera y la construcción de memoria histórica del arte en Cali, que se está revelando gracias al BLOC.

De aquí que, se deba abordar el análisis de su modelo de gestión de una manera dinámica, escuchando a los artistas de la ciudad, tanto los ganadores de la beca, como los que aspiran a ella. Pero dicha escucha debe aludir a la creación de un consenso claro, alrededor de las preguntas anteriormente expresadas, en diferentes escenarios; por ejemplo, se deben considerar los diferentes medios con los cuales el evento expande su accionar más allá de las salas de exhibición, como lo son, el catálogo, los artículos críticos, los foros, los medios de comunicación y el modo de circulación del público. Éstos son elementos fundamentales, para conformar un criterio claro frente a la producción del arte contemporáneo.

El BLOC como acción

B (beca), LO (local), C (de creación), el evento da lo que ofrece, una beca local de creación, pero si esto aparentemente es claro ¿Por qué ha generado tanto malestar en la comunidad artística, cuando emiten los ganadores e inauguran las exhibiciones? tal vez porque no es tan claro. Por ello, es pertinente hablar del consenso en la producción de la obra contemporánea y cómo éste está vinculado a la idea de lo local. Ya que, si la producción artística de la ciudad, posee personas que se relacionan en espacios comunes, y se forman en universidades y centros de estudio, de manera colectiva, valdría la pena preguntar si ¿en estos espacios se está llevando a cabo charlas acerca de la producción propia de sus estudiantes y maestros? También valdría la pena preguntar si ¿hay una diversidad en las funciones alrededor de la creación de los diferentes actores que impulsan esa producción? y hago referencia a que, en estos centros educativos o en los espacios en común no se brindan más alternativas de formación artística, como lo es la crítica y la gestión. Entonces, se podría suponer, dicho de la manera más irresponsable, que Cali solo produce artistas, y por esta razón, muchos emigran hacia otras latitudes, buscando un apoyo sistemático a su producción, sin depender de las ocasionales convocatorias.

Por consiguiente, Cali debe pensar, no solo en la producción de obra, sino en todo un sistema que apoye dichas piezas.  De hecho, Tomás Ruiz-Rivas habla sobre las condiciones mínimas de exhibición de arte, entendiendo ésta como un proceso social de trabajo, en la que hay un momento de producción, otro de distribución y al final, uno de consumo, siendo indispensables entre sí, o cómo él mismo lo dice, un todo indisoluble (2007). Gracias a este argumento, cabría preguntarse ¿es una beca de creación lo que Cali necesita con urgencia? BLOC hasta su pasada edición 2013, ofreció una beca más, a las tres acostumbradas, sumando un número de cuatro becas de nueve millones cada una, y para mí está bien, que se apoye cada vez más a los artistas. Sin embargo, aun así se queda corto su modelo de gestión. En síntesis, un evento no crece solamente con el incremento de dinero que ofrece, sino que, llena espacios donde antes había vacío, construye paralelamente escenarios donde existen falencias, de manera estratégica y sistemática.

Igualmente, Vinceç Furio, habla de la importancia del trabajo mancomunado de los críticos, los coleccionistas y las instituciones para que una obra sea valorada y adquiera prestigio, ya que la atribución de dicho valor, está condicionado socialmente (2012) por ello, se hace necesario la múltiple intervención de todos los factores, alrededor de la producción, para que se construya un criterio sólido, en torno al evento BLOC. Si se abre una convocatoria para la producción de piezas, se debe buscar un grupo de especialistas, que no solo sirvan de jurado al momento de escoger los ganadores, sino también, produzcan texto y generen eventos de discusión, donde no se busque la crucifixión, ni el endiosamiento de los escogidos, sino que se debatan las condiciones de producción que poseen los artistas residentes en Cali. Del mismo modo, se debe debatir cuales son los escenarios de acción que posibilitan una continua producción, no solo en el desarrollo de un proyecto para la fecha en la cual abre la convocatoria, sino como una práctica constante por parte de los artistas.

De aquí que, el arte contemporáneo no se construye solamente alrededor de sus objetos, lo hace en conjunto con su ejercicio práctico, donde varios elementos confluyen en él. Por ejemplo, George Dicke (1974) y Howard Becker (1982), hablan que para que algo sea considerado arte, debe hacer un consenso entre los especialistas, de un determinado mundo del arte (Furio, 2012). Siguiendo con esta idea, dicho consenso se construye con tiempo, más aún cuando los artistas opinan sobre sus obras (Furio, 2012), como se vio en los plegables de sala. De ésta misma manera, Leonardo Herrera les realizó una entrevista a los artistas ganadores, la cual involucraba preguntas desde lo conceptual y lo formal; veamos algunas de ellas:

Leonardo Herrera: ¿Por qué tomar la declaración del presidente para crear esta pieza?
Leonardo Lopez: La iniciativa tiene que ver con los medios de comunicación y el momento en el que se quiere dar una imagen a la población. La posibilidad de posicionar una imagen es un tipo de poder que los mismos medios otorgan al estado, y ese poder reside en hacerles creer a todos lo que el poder quiere que se piense. De eso depende cómo se lleva una sociedad: engañada o confundida.
LH: ¿Tiene este ejercicio relación con la biopolítica?
Juan Melo: Ha surgido siempre en las discusiones la relación con temas políticos como el manejo de las patentes de las semillas por parte de Monsanto y la transgénesis que le acompaña. Sale a colación debido a que el problema del proyecto Simbiosis está directamente relacionado con la situación del hombre, el mundo y la ética. Al tratar de mantener un mundo natural con la incidencia de la tecnología es inevitable que haya transgénesis, que es como se denomina la manipulación genética de semillas. Todo esto es un proceso político pesado que genera un limbo ético y tecnológico; un problema de bioética en el que la idea es proteger la planta en su estado natural, manteniendo sus condiciones de naturalidad a pesar de la inevitable influencia de lo artificial a manos del hombre. Sin embargo, no estamos de acuerdo con la manipulación genética o transgénesis. A mi modo de ver hay una hibridación entre lo vivo y lo tecnológico donde la función de cuidar lo vivo es un arma de doble filo. Hay un ejemplo que se puede citar: el daño que hacen las baterías a las plantas, impidiendo el crecimiento o matándolas gracias a las vibraciones energéticas que las baterías producen y estamos confrontando.
LH: ¿Hay algún otro problema con el audio?
Monica Restrepo: Bueno, otro problema es que está doblada al mexicano. Eso hace que una película, que supuestamente es la representación máxima del caleño, doblada en otro dialecto moleste y cause rechazo entre la gente que la vio. Este sonido produce una distancia que te aleja de lo que pasa en la imagen. Para trabajar en estos dos problemas, he pensado en cómo podría yo doblar Tacones al caleño hoy, en el 2013. ¿Es posible doblar esta película hoy? He empezado a pensar en estrategias que podrían funcionar para eso, aun sabiendo que no he podido ubicar al señor Pascual Guerrero e ignoro si podré usar o no las imágenes. Esa limitación me parece interesante porque la película estaría presente pero no está; no se puede ver.
LH: En esta operación cada cosa se muestra tal cual es, en su aspecto unitario y repetitivo. ¿Te interesa elevar este objeto a “Gran-objeto artístico”?
Verónica Lehner: Más que eso, es interesarse por las cosas; indagar en ellas así sean cosas que a muchos les parezca que no tiene sentido investigar; hacer un análisis perceptivo de los objetos para que finalmente a través de una cosa tan sencilla se intuyan otros aspectos de la vida, de la ciudad, de los objetos en sí, de esa circulación de cosas que hay y que simplemente las utilizamos pero en las que no nos detenemos. En eso hay una reflexión en cuanto al como consumir, porque hay formas de consumir también, pero la que se nos pide es consumir y desechar.
 (Herrera. L, 2013, fragmentos de los plegables entregados en sala).

Si, está la voz de los artistas, aun así, no se encuentra fácilmente estos textos a la fecha (10 de febrero 2014), ya que, solo se entregaron en sala y no hay otro espacio donde consultarlos. Esto se debe hacer, no solo por la formación de público, sino por la consolidación de un consenso alrededor de la producción del artista, lo cual ayudaría a alivianar las tensiones que se generan entre los espectadores, debido a que, muchos de ellos aplicaron a la convocatoria y no fueron seleccionados. En las pasadas ediciones si se ha hecho este documento En el 2010 y 2012  se recogieron textos de los artistas seleccionados, se publicaron algunas fotos del montaje y la exhibición; para el 2011 y 2013, se realizaron entrevistas a los artistas. Sin embargo, no basta con los escritos de los artistas, pues no se encuentra ningún texto curatorial que ponga en dialogo las piezas, ni mucho menos se encuentra crítica de agentes externos al evento, la cual le ayudaría mucho para la proyección del mismo.

Hay tensiones evidentes, y más cuando se habla de la selección de los ganadores. El artista Leonardo Herrera que además es el coordinador del evento, en un post iniciado por el artista Serio Zapata, en una red social, publicó, a manera de comentario, el listado de los pre-seleccionados por cada jurado, y con ello evidenció como se seleccionó los ganadores de esta edición; dato importante, considero yo. Haré una pausa en mi argumento para indicar que, como corre el presente tiempo, los medio virtuales han acercado no solo personas, en cuanto a precedencia, también, han visibilizado prácticas, por la fácil publicación de sus contenidos, nos hemos enterado de convocatorias en otros continentes, se ha develado los paso a paso de muchas producciones artísticas y se ha dado paso a la crítica, así sea de una manera informal, pero sumamente masiva, gracias a que los medios virtuales le dan la posibilidad de expresarse a cualquiera con un computador e internet. Retomando, entonces, si se da una fuerte conversación, en una red social, donde dos de los cuatro artistas ganadores del BLOC, intervienen para dar su punto de vista, respecto a las falencias que muchas personas expresan acerca del evento, y el coordinador devela como fue la selección de éstos ¿Por qué no hacerla fácil y crear un espacio de discusión, donde se den a conocer este tipo de información?

La memoria del BLOC

Otro aspecto a tratar es la sistematización de las experiencias, por tanto, si hablamos de una beca para impulsar la producción, se debe crear una pieza donde hable del proceso de elaboración de las obras y no sea solamente la exhibición, la que acarree con la responsabilidad de comunicar todo lo que allí se hizo. Afortunadamente para la última edición, dos de los cuatro artistas generaron evidencias de ello. El artista Juan Melo, mostró a través de una completa sistematización como fue el proceso de producción de su obra, a través de una página web[1], además está pronto a publicar, un pequeño libro llamado Sym-Bio-Sis, de 62 páginas, como tituló su proyecto, el cual, recopila la experiencia de producción y expone sus conclusiones, desplazando el punto de interés único por la pieza, hacia el proceso de producción, y exhibiendo éste, como una obra inacabada, sujeta a cambios y mejoras. Citando al autor:

El arte y la ciencia. El trabajo en simbiosis también ha sido una oportunidad para reflexionar sobre los posibles roles del arte para la ciencia. En el quehacer científico, e algunas ocasiones, “los medios justifican el fin”, es decir que resulta más importante el protocolo que el conocimiento mismo. El ejercicio metódico de razonar, tan valioso en la ciencia, acapara las prioridades de quien las ejercen. Las consecuencias e implicaciones del conocimiento científico se ocultan entre los volúmenes de las revistas. En esta época álgida en la que los logros científicos hacen tambalear nuestra condición de ser humano, el rol del arte es el de propiciar la reflexión frente a la ciencia. (Melo, 2013, p.29)

Lo mismo hizo la artista Mónica Restrepo, al reconstruir la película Tacones. Entregó un manuscrito de 102 páginas, las cuales contienen entrevistas a los diferentes actores del perdido film, y los consignó en éste.

No digo que todos los artistas estén en la obligación de hacerlo, pero, si el BLOC está procurando fomentar la producción, debería considerar desafiar su modelo de gestión y producir algún esfuerzo por presentar una sistematización de la producción de los artistas, donde se esboce desde el punto de vista de las instituciones, hasta donde el artista permita, cómo fue esa labor de producción. Ocurrieron casos donde, en las redes sociales se preguntaba si ¿todo el dinero de las becas debía ir a la producción?, o ¿cuál era el perfil que buscaban las instituciones vinculadas en los artistas? Creo que un documento de dichas características respondería las preguntas.

Otro aspecto que le hace falta al BLOC es su catálogo, su registro escrito del evento, que funcione como testimonio histórico de todas las producciones impulsadas por la beca, que sirva como documento articulador, entre el montaje en sala, y la memoria discursiva de éste. ¿Cómo mostrar la continuidad de un evento, que se perfila como el más importante en cuanto a producción artística de artistas emergentes de la ciudad? No hay una plataforma web que lo haga, no hay un texto que hasta ahora unifique cada edición, y espero que se haga, porque es necesario construir una memoria histórica, alrededor del evento. Por ahora solo hay una sección en la página de lugar a dudas, donde recopila de manera muy somera alguna información que cito[2]. No obstante, considero que los artistas lo saben, sino Mónica Restrepo y Juan Melo no hubiesen realizado el esfuerzo para producir un pequeño libro, que develara algo de su experiencia de producción.

Es necesario, para que el arte retome relevancia en la ciudad, debe haber una consolidación del consenso, y para ello, se debe generar una discusión permanente, una divulgación amplia de los métodos y los fines de los eventos por parte de las instituciones, una producción constante por parte de los artistas, haya o no haya convocatoria para proyectos; debe haber también, diferentes actores que involucren sus voces, como el que está pensando en montar galería, o el que está escribiendo crítica, o el que está pensando o en una productora cultural más amplia, que ya hay varios en ello. O sino nunca será atendida la queja de Leonardo Herrera, acerca de la atención de los mandatarios locales, para el apoyo al arte contemporáneo en la ciudad (2013).

El consenso requiere de cierto tiempo para que se construya (Furio, 2012), y precisamente es tiempo lo que requiere BLOC para consolidarse. Por ello, considero necesario que se mantenga su continuidad, pero que su modelo de gestión cambie, no solo para disipar las dudas recurrentes con que cuenta, sino que entienda el arte como una actividad, no como un mero objeto (Furio, 2012), dándole relevancia a los sucesos que lo definen, desde la producción, desde su distribución y su consumo; construyendo un perfil claro, donde el valor que se pretende dar a las obras, se construya gracias a los contrastes entre las opiniones de los diferentes medios, y actores, ya que, no vamos a pretender, ni a entender el consenso como una única idea alrededor de algo, y menos del arte contemporáneo, pues es más complicado construir esta idea para él (Furio, 2012). También lo dice Tomás Ruiz-Rivas, cuando expresa que el conocimiento del arte ya no se centra en el objeto, sino en todo un sistema, dándole relevancia a la crítica (2007), vitalizando las funciones complementarias de su esfera. Con esto podemos decir que, las instituciones que tiene a cargo el BLOC, poseen una oportunidad frente a ellas, ésta es, posicionar la convocatoria local de arte contemporáneo más atendida de la ciudad, la cual cuenta con más años de publicación y darle la credibilidad local que por ahora no goza, como lo dije anteriormente.

El requisito de su convocatoria

Otro aspecto que se debe tratar es el concepto de localia, definir qué es lo local en BLOC y evidenciarlo en toda su actividad. Sin embargo, todo lo contrario ocurre, mil preguntas se formulan cuando se abre la convocatoria y mil más cuando finalizan las exhibiciones. Éstas van orientadas no solo al modelo de gestión, sino a preguntarse por la selección de los jurados y la pertinencia de sus decisiones. Por ejemplo, se formulan preguntas como ¿Cuáles eran los perfiles de proyectos que buscaban?, ¿cómo se seleccionaron los artistas?, ¿qué relación tienen esas piezas con el discurso local?, ¿se puede hablar de un discurso local?, ¿lo local se define como un requisito de residencia en la ciudad?, ¿o es más que eso? Todas estas preguntas han surgido en muchas conversaciones, las cuales he tenido con amigos y colegas, y casi siempre los argumentos se construyen con base a un requisito que tiene la convocatoria. Por ello, citaré el primero documento expuesto al público en el 2010, pues considero, que éste es la base para la construcción de dicha idea.

4.- Requisitos de los participantes: podrá participar cualquier persona natural, mayor de edad, a título individual o colectivo, nacido o radicado en Cali. No podrán concursar quienes estén laboralmente vinculados a alguna de las entidades convocantes (Convocatoria BLOC, 2010, p.2)

Para esta última versión 2013, se restringió mucho más la participación de los convocantes, pues se excluyó, de su documento la posible vinculación de artistas que hayan nacido en Cali, solo indicando que los artistas que residieran en la ciudad fuesen los que pudieran atender el llamado; consignado esto en la página web de Lugar a Dudas[3]. Ésto genera dudas, pues no se especificar que tiempo el cual los artistas deban certificar la residencia en la ciudad; y mucho menos si en un colectivo deban acreditar residencia todos sus integrantes.

Para seguir con el análisis de su modelo de gestión, compartiré la última versión de este punto de la convocatoria:

4. Requisitos: Podrá participar cualquier persona natural, mayor de edad, a título individual o colectivo, radicado en Cali. No podrán concursar quienes estén laboralmente vinculados a alguna de las entidades convocantes. En el caso de presentarse en equipo o como colectivos, se considerará como representante el que se designe, en carta escrita anexa a la propuesta. A la persona indicada en el documento se le entregarán los recursos de la bolsa. Una vez concluido el periodo de la beca, los beneficiarios de las mismas deberán presentar un informe final sobre el trabajo desarrollado. La duración de las becas será de cinco (5) meses incluyendo el tiempo del montaje de la exhibición y en ningún caso se prorrogará (Convocatoria BLOC, 2013).

Hago énfasis en este punto, pues gracias a él se ha generado mucho malestar por parte de los artistas convocados y este requisito es justamente el que realiza el filtro para la selección de los artistas locales. Además, la restricción que imposibilita aplicar a la beca a personas que laboren en algunas de las instituciones debe ser más clara, debido a que se ha generado una queja constante en el momento de conocer los resultados de la convocatoria, pues se ha visto cómo personas cercanas a las instituciones han sido ganadoras. Por lo tanto, ha formado un malestar generalizado en las personas que han aplicado, hasta el punto de convertirse en comentarios constantes acerca de la manipulación de los resultados. Para evitar dicha situación, este requisito debe tener un punto aparte, exclusivo, donde no solo se le niegue la posibilidad de participar a los funcionarios directos, sino los indirectos de las instituciones que organizan el BLOC, personas que les prestan servicios; como también, excluir a los funcionarios de planta por un tiempo prudencial una vez se hayan desvinculado de la institución. Esto logra procesos de selección mucho más claros y plurales, donde no toda la responsabilidad por la elección de los ganadores recaiga sobre los jurados, procurando de esta manera, generar filtros mucho más claros, y evitando el constante malestar que está presente en la comunidad artística de Cali. Por ello, repensar el modelo de gestión, en cuanto al objetivo central del evento es fundamental, ya que, lo poco detallado en sus requisitos de convocatoria han causado malas interpretaciones tanto de ella, como de sus resultados y una tergiversación del objetivo del evento.

Muchas preguntas, pocas respuestas, ya que, si en la ciudad hay tan pocos espacios de discusión seria, donde estén involucrados varios elementos para que el arte contemporáneo ocurra, el BLOC  lastimosamente seguirá siendo débil, porque no se ha construido aún los eventos periféricos de difusión, de crítica, de mercado, que necesita el arte contemporáneo, en sus procesos discursivos. Además, se debe de fortalecer las bases de su convocatoria y aclarar los vacíos en éstas, para sus próximas ediciones. Por consiguiente, hay que seguir realizando el evento, hay que atender el vox  populi, abriendo espacios de discusión, tanto escritos, como verbales, tanto con eventos periféricos y centrales. En síntesis, BLOC puede llegar a ser la beca local más importante de Cali y es allí donde debería quedarse, siempre y cuando fortalezca la visión de industria y de acción artística, donde no se intenten privilegiar objetos de arte, sino todo un sistema que debe nutrir y revitalizar el arte contemporáneo en Cali.





Referencias:
Furio, V. (2012). La sociología del arte. Cátedra, Barcelona – España.
Herrera, L. (2013). Plegable de sala BLOC, Cali - Colombia
Ruiz-Rivas, T. (2007). Cuadernos grises. Museo y esfera pública. Revista del departamento de arte Universidad de los Andes. 3, 99 - 126.
Melo, J. (2013). Sym-Bio-Sis. Un proyecto de Juan Melo, Burricornio taller editorial, Cali – Colombia.
Restrepo, M. (2013). Tacones (in the making). UN proyecto sobre una película desaparecida, Cali – Colombia.

CITADO EN APA




[1] http://www.precariustecnologicus.com/
[2] http://www.lugaradudas.org/proyectos/bloc.html
[3] http://www.lugaradudas.org/proyectos/bases_bloc.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario